Pidiendo ayuda
"No hay vergüenza en pedir ayuda. Cada victoria que he logrado ha sido gracias a la red de apoyo que me ha rodeado." Serena Williams, tenista estadounidense.
En otros emails he comentado que actualmente estoy viviendo en una zona rural.
Vine aquí sin conocer a nadie y con el foco de apuntarme al club deportivo y empezar a socializar.
Normalmente, en las áreas deportivas la gente es bastante maja, abierta y, el ambiente siempre ha sido bueno, de disfrute.
Pues, mi gozo en un pozo que vine con expectativas de socializar y me he encontrado varias puertas cerradas.
Actitudes del estilo: “si me hablas, te respondo o si me veo en obligación de decirte algo, te lo digo, pero no te conozco ni me interesa”.
Justamente, esas actitudes como de rechazo que contaba en el email “El gatillo del juicio se dispara demasiado rápido”.
Mucha etiqueta. Actitudes que duelen un poco.
Por suerte, para mí, estoy de paso, sé cuál es mi vida y cuáles son mis pilares, y tengo bastantes recursos para comunicarme o hablar con la gente.
El tema es que, asumí, tras varios meses de intento de socializar y que no me hablasen más de dos personas, y una de ellas porque busca pareja, que mis compañeros de deporte no iban a ser mis amigos. No iba a congeniar con ellos.
Mi forma de ser, pensar, actuar, conversaciones, intereses, son bastante distintas.
Hay días en que me siento bastante sola, o que tengo ganas de entablar conversaciones con alguna chica que también tenga ganas de hablar conmigo.
De ese calorcito de personas que te quieren bien con las que puedes salir.
Ganas de conocerse.
Entonces, en vista de que por mí misma sentía que no podía, se me ocurrió contactar con la asociación feminista del pueblo [que menos mal que tiene una].
Ya sabía yo que tarde o temprano acabaría conociendo a las chicas que la llevan, pero no me imaginaba que fuese pidiendo ayuda.
Las escribí y les conté mi situación.
Les expuse, que seguramente no me pasaba a mí sola, que se nota que es un poco cultural y que seguro no soy la única de fuera de la zona, y que podríamos hacer algún proyecto de espacio para socializar.
Me respondieron y me convocaron a una reunión.
Cuál fue mi sorpresa cuando me dijeron que me entendían perfectamente y que les parecía muy buena idea porque ellas, siendo de edades similares a la mía, y nativas de la zona, se encontraban con el mismo problema.
WTFFF!!!
¿Cómo que las propias nativas del lugar se encontraban con problemas para socializar?
Resulta que no es porque yo fuera de fuera, sino que es un aspecto cultural que también sufren ellas.
Aquí las personas, normalmente, tienen un grupo social, los amigos de toda la vida del colegio, y siguen quedando siempre con las mismas personas.
Mientras que, a nada que te hayas movido un poco geográficamente, las personas suelen tener varios grupos sociales con los que salir.
Yo que soy de Madrid, lo más normal es que con tus amigos de toda la vida sea justo, con los que menos te ves.
Ellas me contaban, que si tus amigos por trabajo se habían ido a la ciudad, llegaba un punto que no tenías con quien salir y reincorporarse a otro grupo de amigos, a pesar de que en el pueblo todos se conocen, era imposible.
Se junta, también, que en edades superiores a los 30, muchas chicas ya están casadas y tienen hijos, por lo que su vida se reduce a trabajo y familia.
Son, normalmente, las mujeres con hijos adultos, las que tienen distintos grupos de actividades y vida social creadas por el ayuntamiento. Por lo que las mujeres de mayor edad se han convertido en el alma de la fiesta.
¡Bravo por ellas! pero ¿qué hacemos con las mujeres de mediana edad?
Con este panorama, me indicaban que sí que se sabía que muchas mujeres se encontraban solas, con dificultades para socializar, y que les parecía necesario lo que les proponía.
Las mujeres necesitan un espacio para socializar entre ellas.
Problema: la mentalidad del pueblo, es decir, el factor cultural de referencia + que se huye de la palabra feminista que es quien llevaría acabo la inciativa.
En verdad, ellas me dijeron que no eran una asociación feminista. Que son una asociación y una de sus patas es el feminismo, pero que si que el primer proyecto que hicieron era feminista y ya se quedaron con el sambenito.
Por mucho proyecto que quisiera hacer la asociación feminista, basta que fuese la asociación feminista la propulsora para que de entrada hubiera un rechazo.
Pero que, incluso habiendo querido organizar otras actividades, como el festival de Orgullo Gay, apenas conseguían convocar a personas.
Es decir, de nada serviría hacer un proyecto, por mucho que ocultásemos la palabra feminista, si las personas no estaban dispuestas a cambiar lo tan profundamente establecido.
No te voy a negar que, llegadas a este punto, si me quedaba alguna duda, se me disiparon todas de que definitivamente me he mudado al pasado.
Estructura patriarcal, familiar, cerrada, con costumbres que difícilmente evolucionan.
A pesar de estar en el año 2025 y que todo el mundo tenga internet, redes sociales y Netflix.
Con frecuencia se dice, y es cierto, que el clima moldea a las personas. Pero he de decir que, en este caso, no creo en absoluto que sea solo el clima, sino del peso de la cultura.
Entonces, ¿qué? ¿Nos ponemos las feministas a pelear contra la cultura del lugar?
No me parece, en absoluto, una buena idea.
La cultura es la que es.
Para mí, si algo a nivel cultural y tradicional no funciona, o no aporta nada, por muy tradicional que sea, se puede ir a la porra.
Elijo hacer las cosas de otra manera para mí, pero respeto que las personas sigan utilizando la tradicionalidad.
Por tanto, aunque llevemos el proyecto a cabo, el objetivo no es que vengan las mujeres a las que les haga falta, sino que vengan las mujeres correctas, y estas son aquellas cuyo malestar social les lleva a dar un paso al frente para hacer algo diferente.
Lo cierto, es que es lo mismo que hago en Estratosféricas. Se trata de crear una red de apoyo, un lugar virtual donde compartir con otras mujeres porque, sabido es ya por la ciencia, que las redes de apoyo, que la escucha, que la comprensión, nos sostienen y nos ayudan a avanzar.
Entonces, sin comerlo ni beberlo, yo que fui a pedir ayuda e integración, acabó participando con la asociación llevando este proyecto, que ya veremos cómo sale.
Aunque bueno, conseguí una charla interesante con dos chicas.
¿Quién sabe si acabarán formando parte de esas relaciones sociales que echo en falta por aquí?
¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN ESTRATOSFÉRICAS- CLUB?
⭐Recomendación mujer - Hoy te hablamos de Joy Adamson, naturalista y escritora que vivió en África y fue de las primeras en reintroducir felinos salvajes en su hábitat tras haber sido heridos o haber sido criados en cautividad. Escribió y documentó todo su trabajo siendo aún en día fuente de referencia.
Puedes saber más sobre Joy aquí 👈
🌙Nuestras socias- Una de nuestras chicas celebra su cumpleaños y nos cuenta cómo la gente se implicó aún siendo de grupos de amistad distintos y lo bien que se lo pasaron.
🪐Publicación recomendada- Pues resulta que le himen no es una telita que se rompe con la primera penetración, ni muchas otras cosas que nos han contado a lo largo de la historia. No me quiero ni imaginar la cantidad de sufrimiento innecesario que ha traído este tema.
Puedes averiguar más sobre el himen aquí con Laura ⬇️
🌠Algunos temas de los que hemos hablado
· Historias de mujeres triunfadoras con infancias muy difíciles que nos remueven a todas
· Cuando los clientes nos dicen cosas que no son verdad como método de negociación de nuestro precio
· Necesidad sobre saber más sobre la perimenopausia sin encontrar información que se sienta fiable.
· Sobre si es buena idea declararse cuando alguien te gusta por miedo a que si hay un rechazo la persona que rechaza también te deje de hablar, o si es mejor tontear aunque te sientas como una quinceañera
Si te ha gustado este email te invito a dejarme un like ❤️ que me gusta saber que has pasado por aquí y te ha gustado.
👇Tienes el botoncito más abajo